ACTIVIDAD  1: SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE TRADICIONAL 

En esta entrada, vamos a explicar una situación de enseñanza-aprendizaje tradicional, y  para ello nos vamos a basar en una clase de FOL,  del Ciclo Medio de Formación Profesional de Estética y Belleza en el año 2010.

Mi supuesto se da, imaginando como podría haber sido una clase de FOL, hace aproximadamente 15 años, con la finalidad de mostrar cómo ha ido evolucionando la educación, la manera de transmitir al alumnado los conocimientos y como han cambiado las estrategias de aprendizaje, etc.

Para ello, nos vamos a basar en una clase de Formación y Orientación Laboral (FOL), en concreto en el tema “Gestión del conflicto y equipos de trabajo”

Para ponernos en contexto e imaginarse como era esa clase, describimos aspectos imprescindibles que analizar en el aula:

1º El centro educativo, se encontraba ubicado en un barrio humilde, donde el 60% de la población de esa zona se encontraba en una situación de precariedad y con un alto índice de desempleo.

2º Imagínense una clase de unos 20 alumnos/as, sentados en mesas de dos, y por filas. Una pizarra, tiza y un proyector. En el escenario en el que nos encontramos, las diapositivas utilizadas por el profesor contenía textos interminables, en el que en la mayoría de las ocasiones les costaba a los alumnos extraer las ideas claves de la lección impartida, y en el que  no se solía utilizar un tiempo lectivo para que el alumnado reflexionase y pusiera en práctica situaciones que se darían una vez que entrasen en el mundo laboral.

3º La figura del profesor, era distante con el alumnado, su posición en el aula era mayormente pasiva, sentado en la mesa, con su libro y el ordenador delante, donde abría el “resumen del temario” en forma de diapositiva, a través del PowerPoint.

Su manera de explicar esa lección, era una hora dedicada a leer tal cual se narraba en el libro, con un tono de voz monótono, sin énfasis en aquellos conceptos o aspectos a destacar, es decir, una clase magistral en toda regla, sin debates, ni momentos de reflexión sobre el temario impartido.

4º El alumnado, era mayormente de género femenino y el 80% del alumnado tenían entre 16-18 años, y el 20% restante sobrepasaba los 30 años. En el que se deduce que el alumnado con el que nos encontramos, es un perfil que tiene como objetivo principal incorporarse al mercado laboral a corto plazo.

Tras ponernos en contexto,  vamos a proceder analizar dicha clase, teniendo en cuenta lo aprendido hasta el momento en la asignatura “ Didáctica de la formación y orientación laboral”,   y examinar  el procedimiento, las fases y estrategias  que fueron utilizadas por ese docente:

1º Tipo de comunicación: El modelo utilizado ha sido el unidireccional, es decir, donde el profesor expone un tema y el alumnado la recibe, pero sin retroalimentación directa, conocido comúnmente como modelo informativo.

2º En cuanto al procedimiento  se basaba en las  cuatro fases siguientes:

2.1º Fase Previa: El material que facilitaba el profesor para la impartición del tema “Gestión del conflicto y equipos de trabajo”, era el libro que se iba a tener durante todo el año, en el que se encontraba todo el temario del año académico, la toma de apuntes a través de las diapositivas expuestas en clases y el objetivo final era simplemente que superasen la materia.

2.2º Fase de Inicio:  Explicación magistral del tema por parte del profesor, con algún ejemplo que relataba el profesor pero sin que hubiese un feedback con el alumnado.

2.3º Fase de ejecución o desarrollo: Repaso del tema explicado, con algún esquema para conceptualizar aspectos más relevantes a memorizar y una actividad de entrega de trabajo individual.

2.4º Fase de conclusión o cierre: Realización de examen final, en el que se debía desarrollar una serie de preguntas sobre el tema.

3º Tipo de estrategia de aprendizaje utilizada:

El proceso cognitivo de aprendizaje se desarrollaba en dos etapas, pero se encontraba con técnicas insuficientes.

En la fase adquisitiva, donde se va adquiriendo el conocimiento, se han utilizado las siguientes estrategias:

     -La toma de apuntes (receptiva). 

     -Memorización del temario a través del powerpoint y el libro (Memorística).

En la fase reactiva, las estrategias se basaban en la siguiente: 

   -Expresiva-simbólica, basada en la adquisición de conocimiento a través de la retención y  memoria donde se debía desarrollar en un único examen.

4º El rol del profesor: era un informador, emisor del mensaje-tema, partiendo de la base que el alumnado desconocía lo que iba a impartir, sin cuestionarse que base pudiese tener el alumnado sobre el tema.

5º El rol del alumnado: era simplemente de oyentes, donde no se fomentaba el razonamiento y la reflexión. Se trataba únicamente y se premiaba al que memorizase mayor cantidad de contenido. Con este tipo de aprendizaje, el alumnado adquiría unos conocimientos que se retenían a corto plazo.

Pues bien, una vez descrito una situación de aprendizaje tradicional en un contexto de hace unos 15 años. Podemos comprobar  que por suerte, el proyecto de enseñanza y aprendizaje actualmente ha cambiado, siendo un enfoque en el que se fomenta que sea más práctico, que se utilicen estrategias que consiga la interacción con el alumnado,  desarrollándose la creatividad y utilizándose el uso de las TICs, cuyos objetivos es que el alumno se aproxime más a la vida real, y que el docente pase de ser un mero informador, hacer un guía que acompañe al alumnado en su desarrollo integral durante su trayectoria académica.

Por lo que, partiendo del ejemplo, y tras lo aprendido en el inicio de este curso vamos a redefinir la situación de enseñanza-aprendizaje relatada anteriormente, con el objetivo de captar mayor atención y motivación del alumnado sobre el tema de “Gestión del conflicto y equipos de trabajo”, conforme a lo siguiente:

 Situación de enseñanza-aprendizaje redefinida

1º Tipo de comunicación: El modelo que utilizaría sería el bidireccional, es decir, interactuando con el alumnado.

2º En cuanto al procedimiento se basaría en las  cuatro fases siguientes:

2.1º Fase previa:  En esta fase, tenemos que reflexionar como docentes cuales son los objetivos que queremos que alcance nuestro alumnado, siendo en este caso que el alumnado identifique los elementos y etapas que se dan en todo conflicto y posibles soluciones para adoptar una actitud adecuada para su gestión y solución. Con la finalidad de que sean conscientes de la importancia de la gestión de las emociones, del trabajo en equipo y como actuar en caso de conflicto.

 

Para ello, el material facilitado a los alumnos, para la lección del tema “Gestión del conflicto y equipos de trabajo” sería el libro que se tendría durante todo el año académico, diapositivas señalando aquellos aspectos más relevantes del tema, mapas conceptuales, videos cortos e ilustraciones.

2.2º Fase de Inicio: Comenzar la clase partiendo de los conocimientos y base que tiene los alumnos sobre el tema, así como captar su atención y fomentar su curiosidad sobre el mismo, de manera que vayan adquiriendo un criterio crítico. Entre las preguntas que se les podría hacer en esta fase, son las siguientes:

¿Qué tipos de conflicto creen que puede ocurrir en una empresa?

¿Creéis que es  es importante saber gestionar una situación de conflicto?

Una vez realizado una serie de preguntas de manera que podamos comenzar la clase con interés sobre el temario, considero conveniente que a modo introductorio se añada un pequeño video corto sobre "Gestión de Conflictos",  como el siguiente:

2.3º Fase de ejecución o desarrollo: Una vez captada la atención del alumnado, tras esa fase de inicio, empezaría la parte más pesada de la impartición del tema, que es el trasmitir ese conocimiento e información. Pero para intentar continuar su atención, se utilizaría recursos digitales como mapas conceptuales, que aporte una visión más amena, y con la que se pueda durante la clase realizar preguntas e interactuar con el alumnado, de manera que pueda finalizar con un debate en clase y un breve resumen de los aspectos más relevantes del tema y la importancia  de trabajar en equipo.

2.4º Fase de conclusión o cierre: Finalmente, una vez finalizada la fase de desarrollo e impartición del temario, se trataría para terminar el tema de "Gestión de conflicto y equipos de trabajo", con un caso práctico resuelto, de forma que el alumnado pueda tener como ejemplo y apoyo para el caso práctico que tienen que realizar de forma individual, siendo puntuable.

 3º Tipo de estrategia de aprendizaje utilizada:

 El proceso cognitivo de aprendizaje se basaría en dos etapas:

 En la fase adquisitiva utilizaría las siguientes estrategias: 

    -Visualización del video corto, al inicio de la clase sobre una situación de conflicto en el trabajo. (Receptiva y Reflexiva)

    -Se impartiría la explicación del tema, con apoyo de diapositivas powerpoint, donde se muestre un mapa conceptual de resolución de conflictos. (Reflexiva)

 En la fase reactiva, se utilizaría las siguientes estrategias:

     -Actividad a través de ilustraciones de situaciones de conflictos, en el que se realizarían grupos de 5, y cada grupo tras debatir sus percepciones a través de un portavoz del grupo, expondría el motivo por el que creen que hay una situación de conflicto. (Expresiva simbólica y práctica). 

    -Una vez impartido el tema y realizadas las actividades en clase, se evaluará a los alumnos sobre el tema a través de un caso práctico (Expresiva simbólica).

4º El rol del profesor:  En este caso utilizaría la de guía a la reflexión y el raciocinio, haciéndoles pensar al alumnado como evitar una situación de conflicto, los roles que se encuentran en una empresa y cómo actuar ante un conflicto.

5º El rol del alumnado:  Es el protagonista de su propio aprendizaje, pasando de ser meros receptores pasivos de la información, asumen un papel activo, con dinámicas de aprendizaje que le ayuda a experimentar, descubrir y razonar.


Referencias

Universidad Internacional de La Rioja, UNIR (2024).  Didáctica general y estrategias de aprendizaje, Tema 1.




Comentarios

Entradas populares de este blog

FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA EN EL MODULO DE FOL SOBRE “TRABAJO EN EQUIPO Y GESTIÓN DE CONFLICTO

Actividad: Evaluación, creación de una rúbrica